Inicio 9 Todas 9 2º Domingo de Cuaresma

2º Domingo de Cuaresma

Del Evangelio de Lucas 9, 28 – 36

– ¡Escuchadle!

En aquel tiempo, Jesús se llevó a Pedro, a Juan y a Santiago a lo alto de una montaña, para orar. Y mientras oraba, el aspecto de su rostro cambió, sus vestidos brillaban de blancos.

De repente dos hombres conversaban con él: eran Moisés y Elías, que aparecieron con gloria; hablaban de su muerte, que iba a consumar en Jerusalén.

Pedro y sus compañeros se caían de sueño; y espabilándose vieron su gloria y a los dos hombres que estaban con él. Mientras éstos se alejaban, dijo Pedro a Jesús:

― Maestro, qué hermoso es estar aquí. Hagamos tres chozas: una para ti, otra para Moisés y otra para Elías.

No sabía lo que decía.

Todavía estaba hablando cuando llegó una nube que los cubrió. Se asustaron al entrar en la nube. Una voz desde la nube decía:

― Este es mi Hijo, el escogido; escuchadlo.

Cuando sonó la voz, se encontró Jesús solo. Ellos guardaron silencio y, por el momento, no contaron a nadie nada de lo que habían visto.

ESCUCHAR A JESÚS

Los cristianos de todos los tiempos se han sentido atraídos por la escena llamada tradicionalmente «La transfiguración del Señor». Sin embargo, a los que pertenecemos a la cultura moderna no se nos hace fácil penetrar en el significado de un relato redactado con imágenes y recursos literarios, propios de una «teofanía» o revelación de Dios.

Sin embargo, el evangelista Lucas ha introducido detalles que nos permiten descubrir con más realismo el mensaje de un episodio que a muchos les resulta hoy extraño e inverosímil. Desde el comienzo nos indica que Jesús sube con sus discípulos más cercanos a lo alto de una montaña sencillamente «para orar«, no para contemplar una transfiguración.

Todo sucede durante la oración de Jesús: «mientras oraba, el aspecto de su rostro cambió». Jesús, recogido profundamente, acoge la presencia de su Padre, y su rostro cambia. Los discípulos perciben algo de su identidad más profunda y escondida. Algo que no pueden captar en la vida ordinaria de cada día.

En la vida de los seguidores de Jesús no faltan momentos de claridad y certeza, de alegría y de luz. Ignoramos lo que sucedió en lo alto de aquella montaña, pero sabemos que en la oración y el silencio es posible vislumbrar, desde la fe, algo de la identidad oculta de Jesús. Esta oración es fuente de un conocimiento que no es posible obtener de los libros.

Lucas dice que los discípulos apenas se enteran de nada, pues «se caían de sueño» y solo «al espabilarse», captaron algo. Pedro solo sabe que allí se está muy bien y que esa experiencia no debería terminar nunca. Lucas dice que «no sabía lo que decía».

Por eso, la escena culmina con una voz y un mandato solemne. Los discípulos se ven envueltos en una nube. Se asustan pues todo aquello los sobrepasa. Sin embargo, de aquella nube sale una voz: «Este es mi Hijo, el escogido. Escuchadle»La escucha ha de ser la primera actitud de los discípulos.

Los cristianos de hoy necesitamos urgentemente «interiorizar» nuestra religión si queremos reavivar nuestra fe. No basta oír el Evangelio de manera distraída, rutinaria y gastada, sin deseo alguno de escuchar. No basta tampoco una escucha inteligente preocupada solo de entender.

Necesitamos escuchar a Jesús vivo en lo más íntimo de nuestro ser. Todos, predicadores y pueblo fiel, teólogos y lectores, necesitamos escuchar su Buena Noticia de Dios, no desde fuera sino desde dentro. Dejar que sus palabras desciendan de nuestras cabezas hasta el corazón. Nuestra fe sería más fuerte, más gozosa, más contagiosa.

José Antonio Pagola

LA NUBE DEL NO-SABER

Un libro clásico sobre la contemplación cristiana se titula “La Nube del no-saber”. Se trata en realidad, de dos pequeños libritos editados en un mismo volumen, que toma el nombre del primero de ellos. El título del segundo es: “El libro de la orientación particular” (puede encontrarse en varias editoriales: San Pablo, Herder, José J. de Olañeta…).

Es un libro de un autor inglés anónimo, del siglo XIV, que quiere introducir en la oración contemplativa a un discípulo. Al final, la enseñanza se reduce a un solo punto: “Déjate entrar y permanecer en la Nube del no-saber”.

Me ha venido este título –así como toda la enseñanza de los místicos cristianos acerca del “no-saber”-, al leer en el texto de Lucas que una nube los cubrió”.

La “nube” produce susto en los discípulos pero, sin embargo, contiene palabras de revelación y de vida, que desvelan nuestra identidad más profunda: somos “el Hijo”. En la “nube”, nos dirán los místicos, es donde realmente podemos ver.

Si todo lo humano –por ser profundo- es necesariamente paradójico, eso vale todavía más cuando queremos referirnos directamente al Misterio. Se hablará entonces de “rayo de tiniebla” (Pseudo Dionisio), de “soledad sonora”, “música callada” o “noche amable más que el alborada” (san Juan de la Cruz)…

La nube, por tanto, es siempre luminosa. Es cerradamente oscura para la mente, que en ella se pierde. Pero justamente por eso, cuando la mente se rinde y se silencia, emerge otra sabiduría que nos pone en contacto con nuestra verdad más profunda, con el misterio de Lo que es.

Decía que los místicos cristianos han insistido en la sabiduría del “no-saber” como medio de llegar realmente a “saber” (otra paradoja). Si traducimos “no-saber” por “no-pensar”, quizás podamos comprenderlo mejor.

En efecto, cuando aprendemos a acallar la mente, es posible la visión:

Entréme donde no supe,
y quedéme no sabiendo,
toda ciencia trascendiendo
«

proclama el místico de Fontiveros.

La identificación con la mente constituye un velo opaco que nos mantiene en la ignorancia y la oscuridad. Porque, sin otra referencia que ella, tendemos a creer que las cosas son como ella las ve, y caemos en la trampa de confundir la realidad con la interpretación que la mente nos ofrece de la misma. Esta es la mayor ignorancia en que podemos caer, al asumir como real lo que no es sino una proyección mental. De esa ignorancia inicial solo podemos esperar confusión y sufrimiento.

Para “ver”, necesitamos aprender a acallar la mente, dejándonos entrar en una actitud de respeto, asombro, admiración y gratuidad. Percibiremos ahí que la supuesta separación que la mente nos refleja es solo un espejismo: la realidad es que no hay nada separado de nada.

Y poco a poco, en la medida en que nos empezamos a familiarizar con esa otra sabiduría, previa a la razón, aprenderemos a descansar en la consciencia-sin-pensamientos, como “lugar” (o no-lugar) de nuestra verdadera identidad.

No importará que nuestra mente no tenga respuesta para todas las preguntas (¿cómo una parte del todo podría saber el funcionamiento de la totalidad?). Habremos experimentado que podemos descansar en lo que es, de una forma directa e inmediata. Y, cuando eso se vive, estamos, como Jesús con los discípulos, en el monte Tabor –el no- lugar de la divinidad-.

Si nos percibimos agitados, alterados o molestos, es señal de que estamos identificados con la mente, con los pensamientos y sentimientos que aparecen en nuestro campo de consciencia, hasta el punto de creer que somos esos pensamientos.

Cuando eso ocurra, toma distancia de ellos. Son solo objetos que, igual que han aparecido, desaparecerán. Con la ayuda de la respiración o del cuerpo, entra en contacto con tus sensaciones más profundas. Nota cómo, al no seguir los vericuetos de la mente errática, aparece una consciencia desnuda de pensamientos en la que puedes descansar, sin necesidad de “llenarla” con nada. Ese “puro estar” es otra forma de nombrar la “nube del no-saber”: es el silencio contemplativo, la visión de la sabiduría.

Quien lo experimenta, puede exclamar con san Juan de la Cruz:

Quedéme y olvidéme,
el rostro recliné sobre el Amado,
cesó todo y dejeme,
dejando mi cuidado
entre las azucenas olvidado
”.

Enrique Martinez Lozano

Documentación:  Liturgia de la Palabra

Categorías

diciembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

0 comentarios