Del Evangelio de Juan 3, 16-18
… tanto amó Dios al mundo…

En aquel tiempo, dijo Jesús a Nicodemo:
— Tanto amó Dios al mundo que entregó a su Hijo único, para que no perezca ninguno de los que creen en él, sino que tengan vida eterna.
Porque Dios no mandó a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo se salve por él.
El que cree en él, no será condenado; el que no cree ya está condenado, porque no ha creído en el nombre del Hijo único de Dios.


CONFIAR EN DIOS
El esfuerzo realizado por los teólogos a lo largo de los siglos para exponer con conceptos humanos el misterio de la Trinidad apenas ayuda hoy a los cristianos a reavivar su confianza en Dios Padre, a reafirmar su adhesión a Jesús, el Hijo encarnado de Dios, y a acoger con fe viva la presencia del Espíritu de Dios en nosotros.
Por eso puede ser bueno hacer un esfuerzo por acercarnos al misterio de Dios con palabras sencillas y corazón humilde siguiendo de cerca el mensaje, los gestos y la vida entera de Jesús: misterio del Hijo de Dios encarnado.
El misterio del Padre es amor entrañable y perdón contÍnuo. Nadie está excluido de su amor, a nadie le niega su perdón. El Padre nos ama y nos busca a cada uno de sus hijos e hijas por caminos que sólo él conoce. Mira a todo ser humano con ternura infinita y profunda compasión. Por eso, Jesús lo invoca siempre con una palabra: “Padre”.
Nuestra primera actitud ante ese Padre ha de ser la confianza. El misterio último de la realidad, que los creyentes llamamos “Dios”, no nos ha de causar nunca miedo o angustia: Dios solo puede amarnos. Él entiende nuestra fe pequeña y vacilante. No hemos de sentirnos tristes por nuestra vida, casi siempre tan mediocre, ni desalentarnos al descubrir que hemos vivido durante años alejados de ese Padre. Podemos abandonarnos a él con sencillez. Nuestra poca fe basta.
También Jesús nos invita a la confianza. Estas son sus palabras: “No viváis con el corazón turbado. Creéis en Dios. Creed también en mí”. Jesús es el vivo retrato del Padre. En sus palabras estamos escuchando lo que nos dice el Padre. En sus gestos y su modo de actuar, entregado totalmente a hacer la vida más humana, se nos descubre cómo nos quiere Dios.
Por eso, en Jesús podemos encontrarnos en cualquier situación con un Dios concreto,amigo y cercano. Él pone paz en nuestra vida. Nos hace pasar del miedo a la confianza, del recelo a la fe sencilla en el misterio último de la vida que es solo Amor.
Acoger el Espíritu que alienta al Padre y a su Hijo Jesús, es acoger dentro de nosotros la presencia invisible, callada, pero real del misterio de Dios. Cuando nos hacemos conscientes de esta presencia contÍnua, comienza a despertarse en nosotros una confianza nueva en Dios.
Nuestra vida es frágil, llena de contradicciones e incertidumbre: creyentes y no creyentes, vivimos rodeados de misterio. Pero la presencia, también misteriosa del Espíritu en nosotros, aunque débil, es suficiente para sostener nuestra confianza en el Misterio último de la vida que es solo Amor.
José Antonio Pagola

SOMOS EL HIJO ÚNICO DE DIOS
Es característico del lenguaje religioso que únicamente tenga sentido para quienes comparten esa religión. Porque se trata de un “idioma particular”, que utiliza las claves propias del mismo.
Por eso, cuando se toma en su literalidad, solo será captado por aquellas personas que comparten ese mismo credo y, además, se hallan situadas en el mismo nivel de consciencia en que el texto fue escrito.
Eso es lo que puede ocurrirnos en la lectura de este texto. Da por supuesta la existencia de Dios, como un ser separado, y quiere mostrarlo como amor hacia la humanidad. Y la “prueba” de ese amor es que entrega a su propio Hijo.
Mientras lo lee una persona cristiana que se halla en un nivel de consciencia mítico y en una perspectiva dual (mental, teísta), el texto no ofrece dificultad, porque está escrito precisamente en esas mismas claves.
Para un cristiano que se encuentra en ese estadio, se trata sencillamente de la adhesión mental a una creencia: Dios ha enviado a su Hijo, para salvarnos, y eso constituye la mayor prueba de su amor por nosotros.
Sin embargo, en cuanto se modifica la perspectiva del lector –porque ha superado el estadio mítico o empieza a moverse en una perspectiva no dual-, las dificultades surgen inmediatamente. Porque se han modificado las “claves” de lectura y, con ellas, las imágenes empleadas.
Si, por otro lado, se acerca al texto una persona no religiosa, no podrá entrar en sintonía con él, ya que su propio “idioma particular” constituirá un obstáculo prácticamente insalvable.
Con todo ello, parece que será necesario un doble cuidado en su “traducción”: por un lado, habrá que utilizar un lenguaje “universal”, en el que todos puedan reconocerse; por otro, habrá que trascender la literalidad y desentrañar el contenido que se percibe desde la perspectiva no-dual.
Si el término “Dios” hace referencia al Misterio de lo que es, su “Hijo” es, sencillamente, todo lo que percibimos. La tradición cristiana lo ha personalizado en Jesús de Nazaret. Pero, desde la no-dualidad, Jesús es sencillamente expresión de lo que somos todos.
Hablar de un Dios personal que “entrega” a su Hijo para salvarnos, y que eso se presente como prueba de amor hacia nosotros, se parece demasiado a una proyección de nuestros modos humanos de hacer. Sin embargo, la intuición es acertada: el Misterio de lo que es, se nos está “entregando” permanentemente en el despliegue de todo lo que se manifiesta. Por eso, en cualquier persona, en cualquier objeto, en toda circunstancia, podemos apreciar su “rostro”. Y, más allá de las “peripecias” existenciales que nuestra mente toma por “reales”, ese Misterio es amor desbordante.
Porque el amor no tiene que ver con lo emocional ni, mucho menos, con los apegos característicos del yo apropiador.
Amor es la consciencia clara de no-separación de nada. Por eso, es la primera constatación: no existe nada separado de nada; todo se halla admirablemente interrelacionado, es decir, todo es amor. Más allá de lo que ocurra, más allá de cómo se sientan los yoes, todo constituye una única red, de la que nunca podremos separarnos.
Quizás sea este hecho el que ha llevado a las religiones a proclamar que el “primer mandamiento” había de ser el de “amar a Dios sobre todas las cosas”. Con el cambio de perspectiva, lo que pudo parecernos una exigencia de un Dios celoso, lo percibimos como una declaración de sabiduría: amar a Dios sobre todas las cosas significa reconocer la unidad de todo, y vivir en coherencia con ello.
Quien percibe esto, ya está “salvado”. Quien no lo percibe –añade el texto- “ya está condenado”. Pero no porque no tenga una adhesión mental a la persona de Jesús –como entendía la lectura mítica, que condenaba a quienes no profesaran, mentalmente, la “fe verdadera”-, sino porque permanece en la confusión de creer que somos como islotes separados, y que el pequeño yo o ego constituye nuestra identidad última.
Creer en el “Hijo único de Dios” es abrir nuestro corazón y nuestra mirada a reconocer que todo es Uno: todos –todo- somos el Hijo único de Dios, la expresión que toma el Misterio en tantas formas cambiantes.
Enrique Martínez Lozano
¿Qué es el misterio de la Trinidad para mucha gente? Un galimatías imposible de entender.
¿Qué es la Trinidad según el evangelio de hoy? Un gran misterio de amor; un amor que no condena y ni siquiera juzga.
El que nos habla es un Hijo que es la imagen perfecta de Dios, su resplandor y su palabra. Cuando nos lo dio a nosotros, Dios Padre se vació, se despojó de su ser, y se quedó oculto, humildemente, dejando que el mundo sea mayor de edad y funcione como adulto.
Pero no nos abandona. Nos ha dado y mostrado el verdadero amor. Nosotros sabemos poco de amor; sólo conocemos su periferia. El único que sabe lo que es amor es Dios. El nos amó primero. Y nos amó tanto, que se despojó de lo más suyo, su propio Hijo único.
Y ¿dónde queda el Espíritu Santo en este texto? Precisamente en el amor, el Amor con mayúscula, que derramó sobre nosotros generosamente con la entrega del Hijo. Fue un derroche. Fue y es cada día. Vivimos envueltos en Dios, decíamos hace algunos domingos. Hoy decimos: Vivimos envueltos en la Trinidad y empapados de su amor. Este es el gran misterio salvador de la Trinidad.
Hay algo más que debemos resaltar. Este pasaje no hace la menor referencia a la teología de la expiación. No dice que Dios envió a su Hijo al mundo para que muriera en la cruz y de esa forma pagara por nuestros pecados. Esto es lo que habitualmente se nos enseña. Algunas veces aparece incluso en la liturgia. Es una visión distorsionada de la salvación. Y tiene un grave peligro: presentar a un Dios cruel y hasta vengativo, que exige la tortura y la sangre de su hijo para darnos el perdón de los pecados. Desechemos semejante explicación. El texto de hoy nos invita a ver a Jesús como el Amor humanado, que ha venido al mundo a mostrarnos el camino auténtico de la humanización, la solidaridad la unión con Dios como hijos e hijas suyas. Por eso es el líder de la humanidad. Esto mismo es lo que nos sugiere otro texto de este mismo evangelio, cuando nos dice que Jesús es el camino, la verdad y la vida.
Esta es la visión correcta, positiva, amorosa y estimulante del misterio salvador de la Trinidad. Hermano, hermana, déjate empapar de verdad por el Amor.
Patxi Loidi
Documentación: Liturgia de la Palabra
Documentación: Plegaria
0 comentarios