Del Evangelio de San Luca 9, 51-62
…. El Hijo del Hombre no tiene…..

Y resultó que cuando es cumplian los días de su partida, él arrostró con firmeza el emprender su camino hacia Jerusalén, y envió mensajeros delante de él.
Y, puestos en camino entraron en una aldea de samaritanos para prepararle hospedaje, pero no lo acogieron porque caminaba resueltamente hacia Jerusalén.
Al ver eso, los discípulos, Santiago y Juan, le dijeron:
– Señor, ¿quieres que digamos que baje fuego del cielo y los consuma?
Volviéndose los reprendió. Y se encaminaron hacia otra aldea.
Mientras iban andando por el camino, uno le dijo:
– Te seguiré adonde quiera que vayas.
Y Jesús le dijo:
– Las zorras tienen madrigueras y los pájaros del cielo, nidos; en cambio el Hijo del Hombre no tiene donde reclinar la cabeza.
Y dijo a otro:
– ¡Sígueme!.
Pero él dijo:
– Señor, permiteme ir primero a enterrar a mi padre.
Pero Jesús le dijo:
– Deja a los muertos enterrar a sus muertos; y tú marcha a anunciar el Reino de Dios.
Dijo también otro:
– Te seguiré, Señor, pero primero permiteme despedirme de los de mi casa.
Pero Jesús le dijo:
– Nadie que, después de poner la mano en el arado, mira a lo de atrás es apto para el Reino de Dios.

CÓMO SEGUIR A JESÚS
Jesús emprende con decisión su marcha hacia Jerusalén. Sabe el peligro que corre en la capital, pero nada lo detiene. Su vida solo tiene un objetivo: anunciar y promover el proyecto del reino de Dios. La marcha comienza mal: los samaritanos lo rechazan. Está acostumbrado: lo mismo le ha sucedido en su pueblo de Nazaret.
Jesús sabe que no es fácil acompañarlo en su vida de profeta itinerante. No puede ofrecer a sus seguidores la seguridad y el prestigio que pueden prometer los letrados de la ley a sus discípulos. Jesús no engaña a nadie. Quienes lo quieran seguir tendrán que aprender a vivir como él.
Mientras van de camino, se le acerca un desconocido. Se le ve entusiasmado:”Te seguiré adonde vayas”. Antes que nada, Jesús le hace ver que no espere de él seguridad, ventajas ni bienestar. Él mismo “no tiene dónde reclinar su cabeza”. No tiene casa, come lo que le ofrecen, duerme donde puede.
No nos engañemos. El gran obstáculo que nos impide hoy a muchos cristianos seguir de verdad a Jesús es el bienestar en el que vivimos instalados. Nos da miedo tomarle en serio porque sabemos que nos exigiría vivir de manera más generosa y solidaria. Somos esclavos de nuestro pequeño bienestar. Tal vez, la crisis económica nos puede hacer más humanos y más cristianos.
Otro pide a Jesús que le deje ir a enterrar a su padre antes de seguirlo. Jesús le responde con un juego de palabras provocativo y enigmático: “Deja que los muertos entierren a sus muertos, tú vete a anunciar el reino de Dios”. Estas palabras desconcertantes cuestionan nuestro estilo convencional de vivir.
Hemos de ensanchar el horizonte en el que nos movemos. La familia no lo es todo. Hay algo más importante. Si nos decidimos a seguir a Jesús, hemos de pensar también en la familia humana: nadie debería vivir sin hogar, sin patria, sin papeles, sin derechos. Todos podemos hacer algo más por un mundo más justo y fraterno.
Otro está dispuesto a seguirlo, pero antes se quiere despedir de su familia. Jesús le sorprende con estas palabras: “El que echa mano al arado y sigue mirando atrás no vale para el reino de Dios”. Colaborar en el proyecto de Jesús exige dedicación total, mirar hacia adelante sin distraernos, caminar hacia el futuro sin encerrarnos en el pasado.
Recientemente, el Papa Francisco nos ha advertido de algo que está pasando hoy en la Iglesia: “Tenemos miedo a que Dios nos lleve por caminos nuevos, sacándonos de nuestros horizontes, con frecuencia limitados, cerrados y egoístas, para abrirnos a los suyos».
José Antonio Pagola

DONDE NOS JUGAMOS TODO
Lucas “construye” un largo viaje, desde Galilea hasta Jerusalén, que desarrollará a lo largo de diez extensos capítulos (desde 9,51 a 19,28), en el que Jesús se va a dedicar prioritariamente a enseñar a sus discípulos.
El autor presenta el viaje desde la certeza de que conduce, no sólo a la capital de los judíos, Jerusalén –que el tercer evangelio sitúa como “centro” de la salvación; así aparecerá también en el otro libro de Lucas, Los Hechos de los Apóstoles-, sino al destino final de Jesús, al “cielo”.
Y dentro de ese objetivo de “formar a los discípulos”, en el inicio mismo del recorrido, se nos presentan cuatro breves “enseñanzas”, en forma de aforismos que, de entrada, suenan al menos como desconcertantes, y que recuerdan, en cierto sentido, los dichos de Jesús en el Evangelio apócrifo de Tomás. Sin embargo, basta adoptar una perspectiva adecuada, para percibir toda su sabiduría, hondura y belleza.
- La primera es un alegato silencioso contra cualquier tipo de fanatismo, que no es sino expresión del miedo y de la arrogancia, características propias del ego. Un ego inseguro buscará eliminar la disidencia, porque la percibe como amenaza para sus (frágiles) ideas, y porque necesita sentirse “superior” o en posesión de la verdad (absoluta).
- La segunda revela la actitud de quien vive desapropiado del ego. El ego necesita “cosas” de las que apropiarse para sentirse existir: su sensación de identidad depende siempre de “algo”, ya que él es pura ficción. Sin embargo, quien no se identifica con el yo, se percibe como Vacío, que es Plenitud. Vivenciar esa vacuidad integral significa no estar establecido en parte alguna, ni tener un lugar donde reclinar la cabeza. Es una simple lucidez –pura consciencia, atención desnuda- sin centro ni periferia, en la que todo sucede espontáneamente. Es una aceptación ilimitada de la circunstancia presente, una apertura total que permite que el sol salga sobre malos y buenos, y que la lluvia caiga sobre justos e injustos…
- La tercera y la cuarta son prácticamente idénticas; o mejor, dos modos de poner el acento en la misma realidad, por contraste con dos “obligaciones” fundamentales para un judío piadoso: enterrar a los muertos y atender a la familia.
¿Qué puede ser tan importante, que se anteponga a esos dos principios “sagrados” para un judío? Jesús le da un nombre: el Reino de Dios.
Dentro de los diversos significados encerrados en esa expresión –y que dependen también de la perspectiva que se adopte-, parece innegable que, con ella, se alude al Misterio último de lo Real, aquello único a lo que decididamente vale la pena subordinar todo lo demás.
¿Qué es eso único? Ciertamente, no es algo “separado” de quienes somos. Porque lo que constituye la mismidad de lo real nunca podría estar “alejado” de nada real. Es Aquello de lo que no podemos distanciarnos ni lo que se tarda en un suspiro.
En el lenguaje religioso, se le ha llamado “Dios”. Pero un Dios del que alguien pudiera “alejarse” o “separarse”, ya no sería Dios, sino una creación de la mente, que proyecta “fuera” todo lo que ella piensa.
En un lenguaje no religioso, más inclusivo, Eso inefable e innombrable, porque está más allá de los conceptos y de las palabras, es Lo que es, y que nosotros también somos. Lo que nos impide verlo no es otra cosa que el hecho de habernos reducido a nuestro ego.
La palabra de Jesús viene a decirnos: mientras no descubras quién eres, todo lo que hagas –aunque lo veas como un servicio a los muertos o a la familia- no hará sino entretenerte, distraerte o despistarte. Busca lo primero y… “todo lo demás se te dará por añadidura” (evangelio de Mateo 6,33).
Documentación: Liturgia de la Palabra
0 comentarios