Nuestro orígenes
carmelitas misioneras
EN EUROPA
Quiénes somos
Las Carmelitas Misioneras somos fruto del proceso de búsqueda y de la experiencia interior de Francisco Palau Quer, un carmelita descalzo místico y profeta del siglo XIX.
” Siempre abierto a la pregunta existencial”
” Siempre en camino de frontera.”
” Siempre contemplativo en misión.”
Francisco Palau intuyó, comprendió y asimiló el mandamiento de Jesús en clave de COMUNIÓN: amor a Dios – amor al prójimo. Esta íntima convicción alentó su vida y su Obra: Tu amor es UNO y se llama IGLESIA. Intentamos vivir la centralidad del Misterio de la Iglesia: Contemplación y anuncio de su belleza; y servicio generoso al Cuerpo Místico de Cristo. El misterio de la Iglesia es para nosotras como el prisma a través del cual contemplamos toda la realidad de la vida cristiana, nuestra consagración y el compromiso de servicio a los hermanos en la historia concreta que nos toca vivir.
CARMELITAS MISIONERAS … algo más que un “nombre”:
Un sueño en Francia (1840 – 1851)
Un lanzamiento Pastoral en Barcelona ( 1851…)
Una inquietud en Ibiza ( 1854 – 1860)
Una realidad en Menorca ( 1860 – 1861)
… y desde Vallcarca
“Els Penitents”, paso a paso, una proyección universal (1862 – 1872).
Del contagio de la experiencia Mística (Ciudadela) y como fruto de ella, se consolidan grupos de hombres y mujeres que tratan de vivirla y compartirla con otros, dando lugar al nacimiento del Carmelo Misionero. En el año 1862 el Fundador establece dos comunidades constituidas de Hermanos y Hermanas en Barcelona (Zona de Vallcarca – “Els Penitents”). A la muerte de Francisco Palau, diez años más tarde, la Congregación de Carmelitas Misioneras era ya una realidad conformada por varias comunidades de mujeres que reúnen en si el espíritu contemplativo en misión y el estilo fraterno del Carmelo Teresiano. Tenemos a María como: Tipo y modelo de la Iglesia; Reina y Señora del Carmelo. Maestra de Virtudes y espejo en donde podemos contemplar a la Iglesia. Esta conjunción propicia muy pronto el desarrollo de un fuerte dinamismo misionero. Actualmente las Carmelitas Misioneras estamos extendidas en varios países de los cinco continentes.
Espiritualidad
Nuestra espiritualidad hunde sus raíces en el Carmelo Teresiano, vivido al estilo de Francisco Palau. Se centra en la vivencia del misterio eclesial como misterio de comunión: Dios y los prójimos. Esto se concreta en la llamada a la comunión fraterna, la actitud contemplativa en el trato amistoso con Dios y escucha de su Palabra, el espíritu misionero, que nos hace salir hacia los que más nos necesitan.
Ser profetas y signos visibles de comunión supone también, avanzar en la misión compartida, valorando la complementariedad y fortaleciendo el sentido comunitario de la vida y la misión.
Hacer de la Eucaristía el centro de la vida (MRel 3, 1-12; 4, 22-24. 28; 11,4), como realización máxima de la unión con Dios y los hermanos, nos urge a hacerla expresión viva en la fraternidad y en el compartir con los pobres, anticipando así el banquete universal del Reino.
Presencia de María, como figura y tipo perfecto de la Iglesia, modelo de entrega a la voluntad de Dios y de entrega gratuita y generosa a los demás.
Francisco Palau y Quer
¿Quién era?
Nace el 29 de diciembre de 1811 en Aytona (Lérida), España. Estudia filosofía y teología en el Seminario de Lérida. Profesa como Carmelita Descalzo el 15 de noviembre de 1833.
Por los azares políticos producidos en España, es exiliado a Francia desde 1840 a 1851. En los alrededores del santuario de Nuestra Señora de Livrón lleva una intensa vida solitaria en 1843. Regresa a España en abril de 1851; se incardina en la diócesis de Barcelona; funda la «Escuela de la Virtud» en noviembre del mismo año. Suprimida la «Escuela», es confinado a Ibiza el 9 de abril de 1854, dónde vive profundamente el misterio de la Iglesia.
En las islas Baleares funda las congregaciones de los Hermanos y de las Hermanas Carmelitas. En enero-marzo de 1872 redacta y publica las Reglas y Constituciones de la Orden Terciaria de Carmelitas Descalzos, que se imprimen en Barcelona.
Muere en Tarragona el 20 de marzo de 1872.
¿Cómo era?
Enamorado del silencio, del retiro y de la soledad, es y se siente a la vez apóstol, predicador incansable: Ve la recristianización del ambiente español y europeo como una auténtica obra de evangelización.
La dirección fue uno de los cauces por los que transmitió con mayor eficacia y autenticidad su espíritu a los miembros de la familia religiosa del Carmelo Misionero; queda reflejado en sus cartas. Su faceta de catequista y renovador se hizo patente en la gran obra de la «Escuela de la Virtud» de Barcelona.
Fue escritor, más por exigencias pastorales que por vocación o consagración a la pluma. Logró, sin embargo, componer páginas originales que ocupan lugar privilegiado en la literatura religiosa y espiritual del siglo XIX español
Juana Gratias
¿Quién era?
Nacida en Gramat, Francia, departamento de Lot, diócesis de Cahors, el día 27 de Octubre de 1824. De familia cristiana, de clase social media.
Allí, conoció a Francisco Palau cuando él estaba exiliado. Desde su encuentro por tierras de Francia, en 1845, sus vidas caminaron paralelas y la trayectoria espiritual de Juana quedó ligada a la de Francisco.
Formó parte del reducido grupo femenino, orientado por él. Fue la persona de confianza del Padre Palau, a quien dirige espiritualmente y le va dando las pautas para ir conformando poco a poco las primeras comunidades de Carmelitas Misioneras.
Juana permaneció fiel al padre Palau vive siempre en comunión con las hermanas.
Muere el 24 de diciembre de 1903.
Hermanas mártires
Hna. Esperanza de la Cruz, cm
Nació en Ventolá (Gerona), el 27 de febrero de 1875. A los 20 años ingresa en el noviciado de las Carmelitas Misioneras de Gracia-Barcelona. Profesa como religiosa CM el 3 diciembre 1896.
Ejerció su misión los primeros años en el cuidado a enfermos, pero seguidamente se dedicó de lleno a la enseñanza. Afrontando las dificultades de la docencia en estos tiempos recios de la España de los años 30.
El horizonte político se fue encrispando y ella sin dilación se dispone al martirio. En 1936 siendo superiora de la Comunidad-colegio de Vilarrodona (Tarragona), fue detenida por el “Comité Rojo” sufrió vejaciones y fue asesinada a tiros, al lado de la carretera en LA RABASSADA (BARCELONA) el 31 de Julio de 1936.
Le caracteriza su bondad a fondo perdido, compresión, amor fraterno y servicio.
Hna Maria Refugio de San Angelo, Cm
Nació en Gabarra (Lérida) el 20 de abril de 1878. Ingresó en el noviciado de las Carmelitas Misioneras de Gracia-Barcelona en 1897. Profesa como religiosa carmelita misionera el 20 diciembre 1898.
Le caracteriza la transparencia, sencillez y mujer de oración. Temerosa y acobardada ante el peligro del martirio, pero dispuesta a “lo que Dios quiera”.
Siendo vicaria de la comunidad de Vilarrodona, es detenida junto a la Hna Esperanza, por el “Comité Rojo” y asesinada a tiros junto a la carretera el La Rabassada (Barcelona) el día 31 de Julio de 1936.
Estas dos hermanas no tuvieron más testigos, a la hora de su muerte, que sus asesinos y el Señor Jesús, que les daba fuerzas para afrontar este momento.
Hna. Daniela de San Bernabé, cm
Nació en Berriatúa (Vizcaya), el 4 abril 1890. A los 20 años ingresó en el noviciado de las Carmelitas Misioneras en Gracia-Barcelona. Realizó su profesión religiosa el 16 octubre de 1916.
El recuerdo de sus compañeras era de ser una persona entregada, sencilla, humilde, con gran espíritu de sacrificio, jovial, alegre, bondadosa y trabajadora.
Desarrolló siempre su misión en el campo de la salud. En sus últimos años se dedicó a la asistencia de enfermos a domicilio. Estando entregada de lleno a la asistencia de una enferma grave en Pedralbes, que le hacía ir a diario de Gracia (Barcelona) a Pedralbes en tranvía, con la Hna Gabriela, fueron detenidas por el “Comité Rojo” y asesinada a tiros en La Rabassada (Barcelona), el 31 de Julio de 1936.
Hna. Gabriela de San Juan de la Cruz, cm
Nació en Espluga de Francolí (Tarragona) el día 18 de Julio de 1880. A los 26 años ingresó en el noviciado en Gracia-Barcelona. Profesa como religiosa carmelita misionera el día 6 de Octubre de 1908.
Se caracteriza por ser alegre, libre, muy determinada, fraterna y caritativa. Ante los acontecimientos de crispación antirreligiosa, su familia le invitaba al regreso temporal a la casa, para ponerse a salvo y su respuesta siempre era la misma “Que estaba dispuesta a dar la vida y a morir con las hermanas….Que si Dios la tenía destinada al martirio, Él le daría la gracia necesaria”.
Encontró la muerte a manos del “Comité Rojo” junto a la hermana Daniela cuando iban de Gracia a Pedralbes ida y vuelta en tranvía para atender a una enferma grave. Fue denunciada, como religiosa, por un empleado de los tranvías. Asesinada el día 31 de Julio de 1936 en La Rabassada (Barcelona).