Del Evangelio de Mateo 4, 12-23
– Venid y seguidme y os haré pescadores de hombres

Al enterarse Jesús de que habían arrestado a Juan se retiró a Galilea. Dejando Nazaret se estableció en Cafarnaún, junto al lago, en el territorio de Zabulón y Neftalí. Así se cumplió lo que había dicho el profeta Isaías:
“País de Zabulón y país de Neftalí,
camino del mar, al otro lado del Jordán,
Galilea de los gentiles.
El pueblo que habitaba en tinieblas
vio una luz grande;
a los que habitaban en tierra y sombras de muerte.
una luz les brilló”.
Entonces comenzó Jesús a predicar diciendo:
– Convertíos, porque está cerca el reino de los cielos.
Paseando junto al lago de Galilea vio a dos hermanos, a Simón, al que llaman Pedro, y a Andrés, que estaban echando el copo en el lago, pues eran pescadores.
Les dijo:
– Venid y seguidme y os haré pescadores de hombres.
Inmediatamente dejaron las redes y lo siguieron.
Y pasando adelante vio a otros dos hermanos, a Santiago, hijo de Zebedeo, y a Juan, que estaban en la barca repasando las redes con Zebedeo, su padre. Jesús los llamó también.
Inmediatamente dejaron la barca y a su padre y lo siguieron.
Recorría toda Galilea enseñando en las sinagogas y proclamando la Buena Noticia del Reino, curando las enfermedades y dolencias del pueblo.

ALGO NUEVO Y BUENO
El primer escritor que recogió la actuación y el mensaje de Jesús lo resumió todo diciendo que Jesús proclamaba la “Buena Noticia de Dios”. Más tarde, los demás evangelistas emplean el mismo término griego (euanggelion) y expresan la misma convicción: en el Dios anunciado por Jesús las gentes encontraban algo “nuevo” y “bueno”.
¿Hay todavía en ese Evangelio algo que pueda ser leído, en medio de nuestra sociedad indiferente y descreída, como algo nuevo y bueno para el hombre y la mujer de nuestros días?
¿Algo que se pueda encontrar en el Dios anunciado por Jesús y que no proporciona fácilmente la ciencia, la técnica o el progreso?
¿Cómo es posible vivir la fe en Dios en nuestros días?
En el Evangelio de Jesús los creyentes nos encontramos con un Dios desde el que podemos sentir y vivir la vida como un regalo que tiene su origen en el misterio último de la realidad que es Amor. Para mí es bueno no sentirme solo y perdido en la existencia, ni en manos del destino o el azar. Tengo a Alguien a quien puedo agradecer la vida.
En el Evangelio de Jesús nos encontramos con un Dios que, a pesar de nuestras torpezas, nos da fuerza
para defender nuestra libertad sin terminar esclavos de cualquier ídolo;
para no vivir siempre a medias ni ser unos “vividores”;
para ir aprendiendo formas nuevas y más humanas de trabajar y de disfrutar, de sufrir y de amar. Para mí es bueno poder contar con la fuerza de mi pequeña fe en ese Dios.
En el Evangelio de Jesús nos encontramos con un Dios que despierta nuestra responsabilidad para no desentendernos de los demás. No podremos hacer grandes cosas, pero sabemos que hemos de contribuir a una vida más digna y más dichosa para todos pensando sobre todo en los más necesitados e indefensos. Para mí es bueno creer en un Dios que me pregunta con frecuencia qué hago por mis hermanos.
En el Evangelio de Jesús nos encontramos con un Dios que nos ayuda a entrever que el mal, la injusticia y la muerte no tienen la última palabra. Un día todo lo que aquí no ha podido ser, lo que ha quedado a medias, nuestros anhelos más grandes y nuestros deseos más íntimos alcanzarán en Dios su plenitud. A mi me hace bien vivir y esperar mi muerte con esta confianza.
Ciertamente, cada uno de nosotros tiene que decidir cómo quiere vivir y cómo quiere morir. Cada uno ha de escuchar su propia verdad. Para mí no es lo mismo creer en Dios que no creer. A mí me hace bien poder hacer mi recorrido por este mundo sintiéndome acogido, fortalecido, perdonado y salvado por el Dios revelado en Jesús.
José Antonio Pagola

REINO Y CONVERSIÓN: ¿SABEMOS VER?
Tras el relato del bautismo –inicio de la actividad pública- y de las tentaciones en el desierto –como marco simbólico de la misma-, Mateo sitúa a Jesús en Galilea, en concreto en Cafarnaún, que va a constituir el “centro de operaciones” en la primera etapa de la misión del maestro.
Según uno de sus objetivos manifiestos –mostrar que en Jesús se cumplen las profecías judías-, el autor del evangelio aplica a su maestro un bello texto de Isaías: es la “luz que brilla en las tinieblas”.
Parece que no podía haber encontrado un pórtico mejor para iniciar el relato. Inmediatamente después, se va a centrar en dos cuestiones decisivas: la proclamación condensada de su mensaje (el llamado kerigma) y la llamada de los primeros discípulos.
Con respecto al mensaje, en cuanto a la forma, llama la atención que sea exactamente igual que el de Juan el Bautista (Mt 3,2), probablemente una señal más del interés de los primeros cristianos por presentar a Juan como uno de ellos.
Por lo que respecta al contenido, presenta un doble acento: el anuncio de la cercanía del Reino y la correspondiente llamada a la “conversión” (“metanoia”): es necesario convertirse porque está cerca el Reino. ¿Qué puede significar eso para nosotros, hoy?
Sabemos la lectura que se hace de esas palabras desde una consciencia mítica y desde el modelo mental, subrayando el aspecto espiritualista e individualista, tanto de la conversión como de la salvación.
El mensaje, sin embargo, es inmensamente más rico y profundo: habla de novedad y de cambio.
La novedad radica en el anuncio: la cercanía del Reino. Si por “Reino” entendemos, no una especie de “territorio” mítico, sino el secreto último de lo real, lo único capaz de responder a nuestro anhelo más profundo, porque constituye, en definitiva, nuestra identidad, podremos entender la “urgencia” y el “apremio” que se derivan de las palabras del sabio de Nazaret.
Y parece claro que es a esto a lo que Jesús se refería: al “tesoro oculto” que, una vez descubierto, hace que uno se llene de alegría y se desprenda de todo con tal de lograrlo (Mt 13,44).
Ese “tesoro”, el único que realmente vale la pena –parece decir Jesús-, está ya a nuestro alcance. Únicamente necesitamos “verlo”…, y para eso necesitamos “convertirnos”.
El significado de la conversión se pone de manifiesto en el término griego utilizado: “Metanoia” (“meta-nous” = “más allá de la mente”). En contra de acepciones habituales en las predicaciones y los catecismos, que parecían atribuirle connotaciones de mortificación, remordimiento o incluso culpa, tal término apunta a algo más profundo.
Se trata de una invitación a salir de la rutina de la mente –la inercia de lo ya conocido o la jaula de nuestros pensamientos, prejuicios y etiquetas-, para ser capaces de “ver de otra manera”. Un “ver” que nos permita captar precisamente la realidad del Reino, es decir, aquello que constituye el Secreto de lo Real y nuestro Núcleo más profundo, aquello que las religiones han llamado “Dios” y que no es sino el Misterio Uno de todo lo que es.
Al descubrirlo, experimentamos la Plenitud. Porque no es “Algo” separado que debamos lograr, sino nuestra identidad más profunda, el Fondo común y compartido con todos y con todo. Al descubrirlo, se sale de la ignorancia, la confusión y el sufrimiento. Pero únicamente podemos verlo si adoptamos la visión adecuada, es decir, si desarrollamos la capacidad que late, con frecuencia “dormida”, en todos nosotros; a esa capacidad, que podemos llamar “inteligencia espiritual”, el evangelio la llamaba “metanoia” o conversión.
Enrique Martínez Lozano
TÓMAME DE LA MANO
¡Dios mío, tómame de la mano! Te seguiré de manera resuelta, sin mucha resistencia.
No me sustraeré a ninguna de las tormentas que caigan sobre mí en esta vida.
Soportaré el choque con lo mejor de mis fuerzas.
Pero dame de vez en cuando un breve instante de paz.
No me creeré, en mi inocencia, que la paz que descenderá sobre mí es eterna.
Aceptaré la inquietud y el combate que vendrá después.
Me gusta mantenerme en el calor y la seguridad, pero no me rebelaré cuando haya que afrontar el frío. con tal que tú me lleves de la mano. Yo te seguiré por todas partes e intentaré no tener miedo.
Esté donde esté, intentaré irradiar un poco de amor, del verdadero amor al prójimo que hay en mí.
Etty Hillesum. Diario durante la persecución nazi
Documentación: Liturgia de la Palabra
0 comentarios