
CLAUSURA DEL BICENTENARIO EN GRANADA
El día 29 de noviembre de 2011 en Granada clausurábamos la celebración del bicentenario del nacimiento del P. Palau con la bendición de una estatua situada en la rotonda junto al colegio “El Carmelo”. El acto estuvo presidido por el Sr. Alcalde de Granada D. José Torres Hurtado, el escultor de la estatua D. Antonio Martínez Villa, el superior de la comunidad de P. Carmelitas Descalzos de Granada, José Marín y Hna Visitación Velasco, consejera provincial.
Nos acompañaron muchas personas relacionadas con las carmelitas misioneras, alumnos, profesores, personal de administración y servicio, padres de alumnos, antiguos alumnos, vecinos del barrio, cms, comunidades religiosas del barrio, sacerdotes de las parroquias donde trabajamos las hnas.
Fue un acto emotivo y significativo para toda la congregación. La imagen del P. Palau está situada mirando a la puerta de entrada del colegio, lo cual hace que nos sintamos protegidos en todo momento.
Tenemos presente a todas la hnas que han pasado por Granada, a las que estamos y a toda la congregación que queda representada en esta imagen que está en nuestro barrio.
Carmelitas Misioneras – Granada

Así transcurrió la celebración
Hna Angélica Conde dio la bienvenida al acto con el que se concluyó la celebración del bicentenario del P. Palau en Granada. Saludo especial para el Excmo. Sr. Alcalde D. José Torres Hurtado, que nos que nos acompañó en este acto tan significativo.
En nombre de la Superiora Provincial tomó la palabra Hna Visitación Velasco García, consejera provincial y Granaina de adopción.
Estas son las palabras que Hna Visitación dirigio al Excemo Sr. Alcalde y a todos los reunidos:
Excelentísimo Sr. Alcalde, Carmelitas misioneras aquí presentes, Profesores, padres, Alumnos y Antiguos Alumnos, amigos y vecinos, buenas tardes a todos:
En este momento tan especial y con vistas a valorar en su justa medida lo que este acto supone, es inevitable echar la vista atrás y recordar brevemente algunos de los eventos más significativos que han demostrado la unión entre Granada y el Colegio “El Carmelo”.
Hace ya algunos años, concretamente en junio de 1986, nuestro Ayuntamiento aprobó el nombre de Francisco Palau para esta calle en la que ahora nos encontramos y que sirve para situar la entrada principal del colegio.
Algunos años después, en el acto de presentación de la celebración del Cincuentenario de la llegada a Granada de las Carmelitas Misioneras, en 2001, pudimos tener el honor de contar con la presencia de nuestro querido Ayuntamiento, al igual que para la clausura en 2002.
Posteriormente, en 2007, el Colegio recogía el Diploma al Mérito por la ciudad de Granada, como una muestra más de afecto y apoyo de la ciudad al Colegio. En este evento, se hacía mención del motivo por el que nuestro centro, inicialmente situado en la calle Recogidas, se trasladaba en los años80 a este barrio del Zaidín. Hoy podemos decir que ambos, el barrio y el colegio han crecido, se han integrado perfectamente y es evidente que, en la actualidad, este rincón de la ciudad ofrece múltiples aspectos de interés, a todos los niveles, educativo, residencial, deportivo, sanitario y comercial.
Y hoy, de nuevo, nos vemos honrados por la concesión, por parte del Excelentísimo Ayuntamiento de Granada, de que una imagen de nuestro Fundador pueda presidir esta hermosa rotonda. Bajo la imagen quedarán unas sencillas palabras del Beato Francisco Palau sobre la educación cristiana para formar ciudadanos responsables de sus deberes cívicos y sociales.
Así pues, Granada, ciudad llena de simbolismos, se une de esta manera, con un gesto más de cariño, al mensaje de educación y formación en valores que hemos pretendido inculcar en los jóvenes granadinos a lo largo de estos años. Así lo entendemos las Carmelitas Misioneras y, desde lo más profundo del corazón, lo agradecemos.
Por tanto, en nombre de la Congregacióny de todos los que amamos el Carmelo, gracias a Granada por este momento con el que, de nuevo, muestra su amistad con el colegio y su sintonía con el objetivo más noble que existe, el de la formación de las personas para la vida. Que esta amistad dure muchos años. Gracias.
Terminado el discurso el Sr Alcalde y Visi descubrieron la estatua.
Descubierta la estatua se presenta al escultor de la obra, Antonio Martínez Villa
Licenciado en Bellas Artes en la especialidad de Escultura y Restauración de escultura por la Universidad de Granada.Doctor en Bellas Artes en porla Universidad de Granada.
Especialistaen artes Plásticas, Escultura y Restauración escultórica e imaginería.
Actualmente es Profesor Titular dela Universidad de Granada impartiendo docencia de escultura. Miembro fundador del Seminario permanente de escultura pública y su conservación «Conservar la memoria inmediata».
Entre otros monumentos: Escultura de Federico García Lorca que preside en la plaza de su pueblo FUENTEVAQUEROS.
La relación de él, con el Carmelo va en aumento, tras las esculturas de S. Juan dela Cruz, una en la casa de los Padres Carmelitas en Polo y Caña y otra en el Carmen de los Mártires, esta vez vuelve a sus manos la posibilidad de expresar todo su arte con otro Carmelita. Esto va haciendo que junto a la obra esté la idiosincrasia de este escultor, que expresa la simbología del Carmelo en la talla que tenemos delante. En Francisco Palau, así lo ha hecho, dejando ver un rostro de alguien totalmente enamorado de una Iglesia que él representa como Dios y los prójimos, encarnada en su tiempo y comprometida con la educación de niños y jóvenes.
Como profesor ha sabido dar en la escultura un tono de educador en el P. Palau, sabiendo que el definía a la labor de docente “la sublime tarea de educar”. Con esta escultura más que una imagen solo, podemos contemplar a un místico comprometido con su tiempo, en algo que dignifica cada vez más al hombre, como es la educación humano-cristiana.
Gracias, Antonio, quedarás para siempre en la historia de las Carmelitas Misioneras, y en la celebración del bicentenario del P. Palau, en Granada, como alguien que ha sabido expresar en bronce la espiritualidad de un místico y pedagogo se su época, nuestro padre fundador.
Después el P. José Marín, ocd bendijo la estatua del P. Palau
Como veis nuestras autoridades están siempre deseosas de embellecer más nuestra ciudad, de ordenar la circulación para hacerla más fluida… y lo hacen con obras de arte, que además nos evocan a grandes figuras de la historia de nuestro país y de nuestra ciudad.
En nuestro caso se ha elegido al carmelita Beato P. Francisco Palau y Quer, que lleva las marcas de avatares dolorosos de la historia de nuestro país, que ha escalado la cumbre de las más prestigiosas figuras de la Iglesia con su experiencia y doctrina, y que con el bien hacer de todas sus hijas, las Carmelitas Misioneras, aquí concretamente en Granada, ha dejado huella formando y forjando tantos corazones juveniles que hoy dan belleza y vigor a nuestra tierra.
Al colocarlo aquí en este entorno, no quisiera que nos quedáramos solo con el bello aspecto visual que su esbelta figura nos ofrece, el P. Palau es portador y testigo de grandes valores, que desde aquí nos quiere seguir anunciando. Permitidme unos sencillos pensamientos del P. Palau: uno aplicable a las autoridades y otro a todos nosotros, para que su imagen nos hable cada vez que por aquí pasemos:
Nuestra ciudad “no podría servir para el bien que fue construida, si no estuviese ordenada”. Para ello “cuenta con el resorte que son los gobiernos… que mueven al pueblo hacia su felicidad natural y temporal… y con el objetivo del bien común… la prudencia, la justicia y la beneficencia son las virtudes que deben resplandecer en ellos”. (Catecismo de las virtudes: Lección 50). Creo que al inaugurar esta rotonda han dado muestras de prudencia (siempre necesaria para el tráfico), de justicia (hacia el P. Palau y la labor de sus hijas por nuestra ciudad) y de beneficencia (hará mucho bien a los conductores y al entorno).
Esta rotonda o círculo nos evoca lo que piensa el P. Palau: “El círculo sale de un punto, marcha formando su curva y vuelve allá de donde salió”. Así “el precepto del amor, la caridad, sale de Dios que es amor, describe al pasar por nuestros corazones su curva, nos toma todos los afectos y los ata a ella (la Caridad) y al volver a Dios de donde procede, los deja allí satisfechos”. (Mes de María, Día 31) Del mismo modo tenemos nosotros que hacer “circular” el amor: lo recibimos de Dios, lo hacemos pasar por el corazón de todos nuestros hermanos, y cerrando el círculo ese amor vuelve a Dios de donde salió, pero nos deja satisfechos y felices a nosotros y a todos los que hemos amado.
La celebración terminó con el canto del himno
Podéis ver alguna de las fotos de la celebración y el enclave de la estatua.
Documentación: Momentos de la Celebración
0 comentarios