Entrevista a Mª Jesús Zabalza, CM

A pocos días del inicio de la Cuaresma que empieza el miércoles de ceniza, como preparación a la Semana Santa, nos entrevistamos en Santa Coloma de Gramenet, con María Jesús Zabalza, religiosa carmelita misionera, que por encima de todo, dedica su vida a la gente más necesitada.
¿Qué significa la Cuaresma?
Este año, para los católicos, comenzará el 10 de febrero, es decir 40 días antes de la Pascua de Resurrección. En una etapa del catolicismo, al menos hasta el Concilio Vaticano II, la Cuaresma tenía entre los cristianos más relieve incluso que la Pascua. Se había puesto el acento en la parte penitencial, ascética, mientras que hoy se significa más la preparación a la gran fiesta cristiana de la Resurrección de Cristo. Es el prólogo de este gozo extraordinario. Se debe destacar el significado de conversión, de liberación de todo el ser para poder gozar de la Resurrección. En realidad la Cuaresma nos proyecta a una relación con el Señor y a entregarnos de forma total y personal para abarcar dos espacios complementarios: Dios y los otros. Dios no quiere sacrificios, quiere servicios de solidaridad que atiendan a nuestros hermanos. Hemos de incardinar la Cuaresma en el momento histórico que vivimos, que es muy fuerte. No nos hemos de dejar llevar por las flautas y tambores de las procesiones, sino por el servicio y el perdón y abrirnos a otras confesiones y grupos diferentes al propio, para trabajar por los graves problemas de la humanidad.
¿Quién es la hermana María Jesús y que le ha llevado a ser religiosa?
Soy una religiosa carmelita misionera, de origen navarro, a quien la vida le ha propiciado recorrer el mundo. Me ha facilitado la incorporación a la vivencia de muy diversas culturas. De joven conocí el carisma teresiano, y me sentí atraída a las carmelitas misioneras, porque percibí la simplicidad del espíritu de la Congregación, volcada a la oración y a la interioridad (Carmelo) y, misión ad Gentes. Estudié Magisterio y teología e indagué a fondo la espiritualidad de los místicos carmelitas: Teresa de Jesús y Juan de la Cruz. Después me he ido enriqueciendo con la espiritualidad universal a partir de las diferentes confesiones religiosas que hay en el mundo. Me agradan los valores del Budismo, del Hinduismo y del Islám…
¿Qué le preocupa en el barrio de El Raval de Santa Coloma de Gramenet?
Me preocupa la gente y el momento actual. Sobre todo, la gente necesitada, pobre, víctima de injusticias. Soy sensible al sufrimiento de la gente, me duele y me provoca rebeldía.
En el Raval colomenco, desde hace 18 años, tenemos una comunidad, para atender a personas que necesitan ayuda. Junto con otras personas inquietas fuimos gestando la Fundació Privada Integramenet (http://www.fundaciointegramenet.org/) que mediante acciones de acogida y formación persigue la integración de ciudadanos provenientes de diferentes colectivos y tradiciones culturales. Durante el año 2015 han participado en nuestras actividades más de cinco mil personas. Por ejemplo, se han hecho este último año 19 cursos de formación profesional para facilitar el acceso al mercado laboral. Es muy preocupante cómo en los últimos años ha aumentado el número de personas necesitadas de nuestro país. Muchas de ellas llevan más de 5 años sin trabajo y viven en condiciones precarias. En Integramanet también ofrecemos clases de idiomas, de servicios de asesoramiento jurídico y sicológico, así como de refuerzo educativo, actualmente para 60 jóvenes de entre 12 y 18 años.
¿Qué participación tiene en las tareas interreligiosas?
Conocía Santa Coloma de Gramenet. Había estado varias veces de visita en los años anteriores al 2006. Me atrajo la riqueza humana de este espacio donde conviven 120 nacionalidades diferentes. Encontré que ya se había iniciado localmente un trabajo interreligioso. El 2007 entré a formar parte de L’Associació Colomennca pel Diàleg interreligiós (ACDI) como representante de la Iglesia católica y de la que he sido Presidenta hasta el pasado diciembre. El trabajo en este espacio no ha sido fácil porque confluyen representantes de 24 grupos de diferentes tradiciones religiosas, pertenecientes a algunas de las confesiones más habituales en nuestro entorno: sikhs, musulmanes, católicos, evangélicos y ortodoxos. En ACDI, hemos hecho un trabajo de integración. Percibimos que se ha pasado de una forma oficial a una relación real de fraternidad. Somos amigos que participamos sentidamente de las celebraciones religiosas de los otros. Convocamos mensualmente una tertulia en base a un tema que interesa a todos. Genera la implicación asidua y permanente de un colectivo de unas 80 personas interesadas en el diálogo interreligioso. También estamos vinculados a la xarxa interreligiosa Associació UNESCO per al diàleg Interreligiós (AUDIR) (http://www.audir.org/) y participamos en los diferentes Parlamentos de las religiones en Cataluña (http://mapes.audir.org/santacolomadegramenet/),
¿Qué factores considera determinantes para un mayor entendimiento entre los diferentes colectivos confesionales?
En catalán, diríamos tener un taranà abierto a los otros, ser constante, resistir… Si no te entregas a la tarea y crees en ella no funciona, porque la gente participa puntualmente pero cuesta pasar al compromiso. Estamos entrando en una etapa de responsabilidad compartida. Ahora mismo hay dos musulmanes que por primera vez han entrado en la Junta de la Associació. ACDI tiene vitalidad y le auguramos recorrido.
¿Qué le parece la situación ecuménica actual?
Ante tantos retos por la pluralidad de religiones o lo que decimos la interconfesionalidad, me parece que el espacio ecuménico tendría que estar superado. Hemos de seguir trabajando por la unidad de los cristianos, pero hemos de otorgar prioridad a los desafíos que nos plantea hoy la concordia interreligiosa en el mundo.
¿Cómo valora la llegada del nuevo arzobispo de Barcelona, Juan José Omella?
Me parece interesante que no responda estrictamente a los objetivos que mucha gente esperaba. En su nombramiento y en su manera de hacer hay “otra lógica” y me agrada ver que la Iglesia está volviendo a Jesús.
Documentación: fi1Texto en catalán.pdf
http://www.catalunyareligio.cat/ca/articles/zabalza-lesglesia-est … -jesus
0 comentarios