Los pasados días 9 y 10 de marzo, en nuestra casa de Espiritualidad Santa Teresa de Ávila, tuvo lugar el encuentro de “Misión Compartida”.
Organizado por el Equipo de Misión y Gestión de la Provincia convocó a los equipos de dirección de todas las obras apostólicas de la Provincia (Colegios, Residencias de Mayores, Residencia Universitaria, Casas de Espiritualidad, Obras sociales y Enfermerías) a compartir durante estos dos intensos días, junto con el Consejo Provincial y el Equipo de Administración de la Provincia, sus experiencias y vivencias.
Lamentablemente, algunos de los responsables no pudieron acudir por circunstancias personales o enfermedad de última hora, no obstante, pudieron conectarse online y seguir parte del encuentro en directo. A pesar de estas ausencias, finalmente nos reunimos 36 participantes.
Las jornadas arrancan con la bienvenida de Hna. Cecilia Andrés-Superiora Provincial que dedica unas palabras a todos los presentes destacando la labor de las obras y la innegable necesidad de la misión compartida y una misión compartida en clave carismática. A partir de este momento, Enrique Costalago inicia un recorrido por lo que es la vida de la Provincia y los lugares en los que tenemos presencia tanto de Comunidades como de Obras.
Una vez vista la organización física de la Provincia, la Hna. Marta Peiró explica cómo se articula la Provincia a nivel de gobierno, presentando el Capítulo, los temas, a grandes rasgos, que se tratan en el mismo y la participación de los laicos.

Enrique Costalago, Hna. Cecilia Andrés y Hna. Marta Peiró
Se comparte con todos los presentes cómo se elabora el Plan Provincial y qué es. Antes de seguir con los aspectos organizativos, se presenta el Plan Trienal, especificando cuáles son los objetivos principales que se quieren trabajar en este momento. Finaliza la intervención Hna. Marta indicando la necesidad de que todos los que formamos parte de la Provincia, Hermanas y laicos, participemos en la consecución de los mismos.
También y aprovechando el momento, Enrique presenta la organización operativa de la Provincia y cómo se integra en la vida de la misma los distintos equipos que existen, Consejo Provincial, Equipo de Misión y Gestión y Equipo de Administración.
Antes de alcanzar el descanso llega el momento de presentar otras dos iniciativas de importancia en la Provincia. La primera es Prokarde, que a través de su Presidenta. Hna. Gemma Martín, hace un breve, pero intenso recorrido por la ONG; desde su creación hasta la labor que desarrolla. Posteriormente, Susana Sánchez explica lo qué es el CMS (Carmelo Misionero Seglar) y su experiencia.


Después de esta introducción, que nos sitúa en la realidad global de la Provincia, y acercándonos progresivamente al tema que nos reunía, cada uno de los sectores presentó a los participantes en el encuentro: sus presencias, su misión y sus características. Para ganar dinamismo se divide a los participantes en cuatro grupos; cada uno de los grupos acude a un lugar determinado de antemano en el que se presenta el sector, para una vez finalizada la presentación rotar al siguiente espacio. De esta forma, encontramos a un grupo trabajando en la biblioteca, otro en la sala de reuniones, otro en la capilla y otro en la sala grande de la casa. A través de pequeños talleres y en lo que ha supuesto todo un reto para los coordinadores, menos de media hora para hacerlo, se explica qué hace cada sector y cuál es su misión.


Transcurrida la pausa, para coger un poco de aire y descansar empezamos la jornada de tarde con una mesa redonda, dirigida por el coordinador del sector de educación Fernando Boillos en la que un representante de cada sector nos contó su experiencia en misión compartida.
La última actividad del día es una dinámica, dirigida por la coordinadora del sector social Olivia Ortega, que hará a los participantes reflexionar sobre un tema recurrente, qué doy y qué pido a los sectores desde la perspectiva de mi sector.
Al terminar el día y sin más tiempo que el necesario para coger algo de abrigo, todo el grupo se dirige a la Encarnación. Allí, conocimos el convento en el que estuvo Santa Teresa de la mano de nuestro particular guía Miguel que entre anécdotas y chascarrillos nos presenta este lugar tan carismático. Terminada esta primera visita continuamos con el recorrido por Ávila y sus lugares, para llegar hasta La Santa donde el padre David Jiménez nos da una lección magistral de historia y carisma en relación con la figura de Santa Teresa, que termina con la misa del peregrino.

Si la jornada del jueves fue intensa y productiva, la del viernes no lo fue menos, aunque menos movida. Empezamos la mañana con la Hna. María José Mariño, nos habló de los rasgos fundamentales del Carisma en el día de hoy, destacando algunos aspectos como creatividad, búsqueda, flexibilidad. Nos propuso una inversión de términos: realidad vivida desde una experiencia carismática. Necesidad de saber dónde y cómo nos situamos, dejarnos afectar por la realidad, escuchar la realidad: debajo de lo que nos llega hay otros clamores, leer: interpretar desde el carisma y no desde nuestros prejuicios e ideologías y responder: en clave creyente y carismática. Nos invitó a crear caminos de esperanza, pero una esperanza mayor que nos permite sumergirnos en la realidad, que será manantial para el dinamismo que posibilite la toma de decisiones atrevidas y arriesgar; a comprender lo nuevo y responder con nuevas formas, pero en comunión. Nos plantea un gran desafío: cómo afrontar la misión.


Después de esté interesantísimo inicio de jornada, continuamos con Óscar Alonso, laico franciscano, que nos hace reflexionar sobre la misión compartida y de qué se habla cuando se habla de misión. Entre otras cosas, nos hace ver que estamos en un proceso que ha dejado atrás la figura de misión compartida entre hermanas y laicos para hablar de misión asumida por los laicos. Y como la evangelización es una propuesta global de sentido desde la Misión, Visión y Valores propia de la Congregación. ¿Cuál es mi vocación real? La importancia de la vivencia e implicación personal en la misión.
Pone el punto final al encuentro, un momento para compartir y reflexionar entre todos los participantes, junto con los dos ponentes del día, dirigido por Hna. Natividad Fernández, coordinadora del sector de espiritualidad.
Todos agradecen este encuentro, todo lo compartido, las experiencias de vida y nos llevamos el gran reto de avanzar cada uno en su lugar en MISION COMPARTIDA para que poco a poco vaya siendo MISION ASUMIDA.

0 comentarios