Vigilia de Oración

Ante la realidad de los refugiados

El 12 de septiembre, dos días antes de la cumbre extraordinaria que los líderes de la UE celebrarán el próximo 14 de septiembre 

(ZENIT.org)

Europa empieza a movilizarse de manera más contundente ante la crisis migratoria que registra en las últimas semanas, la más grave desde la II Guerra Mundial. Como primer paso para avanzar en posibles soluciones, la actual presidencia luxemburguesa de la UE ha convocado una reunión extraordinaria de los ministros de Justicia e Interior de Los Veintiocho, una cita reclamada por Francia, Alemania y Reino Unido. “La situación del fenómeno migratorio fuera y dentro de la UE ha adquirido recientemente proporciones sin precedentes”, ha destacado la presidencia luxemburguesa.

En esa reunión ministerial, que tendrá lugar el 14 de septiembre en Bruselas, la agencia europea de vigilancia de fronteras (Frontex) y la Oficina Europea de Apoyo al Asilo (EASO) aportarán los datos de los flujos migratorios. A continuación, los ministros examinarán las políticas sobre la materia y las formas para reforzar la lucha contra los traficantes de seres humanos.

Cáritas Española, la Comisión Episcopal de Migraciones, la Conferencia Española de Religiosos (CONFER), el Sector Social de la Compañía de Jesús y Justicia y Paz han pedido que el próximo día 12 se celebren en cada diócesis española encuentros de reflexión y oración de cara a la cumbre extraordinaria de los líderes de la UE.

Así, estas organizaciones han invitado “a todas las comunidades diocesanas y parroquiales a implicarse de forma activa en esta acción para que, juntos, logremos hacer un llamamiento que exija unas políticas migratorias y de refugio más humanas, tanto dentro de nuestro país como en la Unión Europea”. “Es necesaria la movilización de todos para que los responsables políticos brinden una respuesta humanitaria generosa, que ponga la vida y la dignidad de las personas en el centro”, han destacado en un comunicado remitido a ZENIT.

Desde Cáritas Española, la Comisión Episcopal de Migraciones, CONFER, el Sector Social de la Compañía de Jesús y Justicia y Paz han reiterado su voluntad de “desarrollar una estrategia estatal conjunta como entidades de acción social de la Iglesia católica en España, para organizar una respuesta generosa y coordinada al llamamiento que el Papa Francisco ha dirigido este domingo a las “parroquias, las comunidades religiosas, los monasterios y los santuarios de toda Europa” para acoger a los refugiados”.

La imagen del cadáver diminuto de Aylan, un niño sirio de tres años arrastrado por las olas a la orilla de una playa turca, se ha clavado en la retina de los europeos como símbolo del drama migratorio. Esa representación gráfica de un naufragio que costó la vida a dos menores y a una decena de adultos condensa la gravedad de un fenómeno que está sacudiendo al Viejo Continente. Un gran numero de personas sobrevive a las bombas y a la guerra, pero no al mar ni a las barreras geográficas y legales que separan un Oriente Medio en llamas de Europa.  

LA  IGLESIA  EN  ESPAÑA  UNE  SUS  RECURSOS  PARA  IMPULSAR  UNA  ACOGIDA  GENEROSA   Y COORDINADA  A  LOS  REFUGIADOS

Dentro de una acción estatal conjunta, Cáritas Española, la Comisión Episcopal de Migraciones, CONFER, el Sector Social de la Compañía de Jesús, y Justicia y Paz pondrán en cada Diócesis todos sus recursos a disposición de las necesidades de los refugiados cuya protección sea asumida por nuestro país

Madrid, 8 de septiembre de 2015.- En una reunión celebrada ayer en Madrid, Cáritas Española, la Comisión Episcopal de Migraciones, CONFER, el Sector Social de la Compañía de Jesús y Justicia y Paz han acordado desarrollar una estrategia estatal conjunta como entidades de acción social de la Iglesia católica en España para organizar una respuesta generosa y coordinada al llamamiento que el Papa Francisco ha dirigido este domingo a las “parroquias, las comunidades religiosas, los monasterios y los santuarios de toda Europa” para acoger a los refugiados.

Propuesta conjunta de acogida

En ese encuentro, las entidades de iglesia han acordado ir de la mano en cada una de las respuestas que se vayan articulando para organizar la acogida en el marco del compromiso de protección internacional que asuma finalmente el Estado español. Para ello, se ha decidido poner a punto una propuesta conjunta cuando el proceso de acogida de refugiados en nuestro país esté definido en el seno de la Unión Europea. Esta propuesta tomará en consideración los generosos ofrecimientos que desde las distintas Diócesis, Parroquias, congregaciones religiosas y comunidades están llegando a cada una de nuestras entidades. Invitamos, en este sentido, a que en los diferentes espacios de la Iglesia se participe en este proceso de acogida a los refugiados de forma tranquila para garantizar una respuesta coordinada y común. 

Nuestras entidades cuentan con una larga experiencia de trabajo sobre la realidad de la migración y el refugio, tanto en las regiones de origen como en los países de tránsito y de acogida. Conocemos tanto sus causas como las necesidades de acompañamiento y protección de cada una de las personas que abandonan sus hogares en busca de justicia, libertad y dignidad.

Cáritas Española, Comisión Episcopal de Migraciones, CONFER, Sector Social de la Compañía de Jesús y Justicia y Paz seremos generosos en la respuesta fraterna que articulemos a nivel estatal. Como entidades de Iglesia ofrecemos nuestra colaboración a los poderes públicos en aquellos aspectos de la acogida y el acompañamiento a los refugiados donde el Estado, como máximo garante de la protección de estas personas, no pueda asumir. Una vez definido cuál va a ser el itinerario de colaboración podremos concretar, con la mayor urgencia posible, el plan de actuación común que como Iglesia deberemos desarrollar a medio y largo plazo en cada uno de los ámbitos diocesanos.

No es sólo una crisis de refugiados

Como hemos señalado en nuestra nota de prensa del pasado 2 de septiembre, no estamos sólo ante una crisis humana, sino ante la evidencia de un fracaso absoluto de las políticas europeas de migración y de cooperación, que han estado más preocupadas en cerrar las fronteras a cualquier precio antes que ocuparse de la desesperada situación de miles de seres humanos o de la obligada protección de sus derechos humanos.

No se trata únicamente de una crisis de refugiados. Y no podemos ni debemos quedarnos sólo en una respuesta de emergencia a todas esas personas que, efectivamente, necesitan de nuestra protección.

Nos preocupa, en ese sentido, el riesgo para la convivencia que supone la consolidación del mensaje que se escucha estos días de “refugiados sí, migrantes no”. Debemos ser capaces de romper ese mensaje, trasladando a toda la opinión pública y a nuestros espacios y comunidades eclesiales la complejidad de las causas comunes que motivan la movilidad humana, ya se trata de refugio o de migración, como ámbitos inseparables e íntimamente relacionados. Urge, por ello, recordar la inspiración evangélica de nuestro compromiso, que ante la pregunta «Señor, ¿cuándo te vimos forastero, y te acogimos?», Dios Padre nos responde: «En verdad os digo que cuanto hicisteis a unos de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicisteis» (Mt 25,31-46).

 IVICON

Categorías

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *