Inicio 9 Rincón de la Oración 9 Recursos para orar 9 Orando la Liturgia 9 XII Domingo del Tiempo Ordinario

XII Domingo del Tiempo Ordinario

Del Evangelio de San Lucas 9, 18-24

Y vosotros ¿quién decis qué soy yo?

Y el caso es que cuando estaba él rezando a solas, estaban con él los discípulos y les preguntó:

– ¿Quién dice la gente que soy yo?

Ellos respondieron así:

– Juan el Bautista; otros, Elías; otros que un profeta de los antiguos que ha resucitado.

Pero les dijo:

– Y vosotros ¿quién decís que soy yo?

Pedro tomó la palabra y dijo:

– El Mesías de Dios.

Pero él, prohibiéndoselo terminantemente, les mandó no decir eso a nadie, diciendo:

– El Hijo del Hombre, tiene que padecer mucho, y ser rechazado por los ancianos y sumos sacerdotes y escribas, y sufrir la muerte, y al tercer día despertar.

Y decía a todos:

– Si alguno quiere venir detrás de mí, niéguese a sí mismo, lleve a cuestas su cruz cada día y vaya siguiéndome. Pues el que quierera salvar su vida la perderá; pero el que pierda su vida por mí, ese la salvará.

LECTURA ORANTE DEL EVANGELIO

“Quiero pasar mi vida escuchándote” (Isabel de la Trinidad).

‘¿Quién dice la gente que soy yo?’ 

¿Qué dice la gente de Él? Desde hace dos mil años su amor ha arrastrado a muchos peregrinos que le han amado con todo el corazón; le han escogido en medio de la tentación, le han sido fieles en el sufrimiento, han sido testigos de su vida en la muerte. Hay muchos que tienen su nombre en los labios y en el corazón. Sus vidas han renovado la humanidad, han embellecido el rostro de la Iglesia. “Porque solo tu amor vale más que la vida” (Carmen Cañada). 

‘Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?’ 

Vamos de camino con Jesús. Le hemos visto orar, perdonar, amar, curar heridas. No es uno más. Tiene algo que fascina y hace que volvamos la mirada hacia Él. Se ha metido en nuestra vida. Sus ojos habitan nuestra interioridad. Sus palabras nos han abrasado el alma. Es Señor y Amigo. Su fuente ha saciado nuestra sed más honda, nos ha colmado de gozo. Es fiel a la alianza que ha hecho con nosotros. Sabe esperarnos. Cuando volvemos a Él nos recibe con una ternura y misericordia inusitados. Le ha dado a nuestra vida un horizonte de esperanza. Es alguien único. Se llena de alegría cuando empezamos a amar a los demás, como Él los ama. ¿Quién decimos que es? Nunca nos cansaríamos de hablar de Él. Jesús lo es todo en nuestra vida. “Encontrarme contigo, Jesús de Nazaret, es la dicha más grande de mi vida” (Carmen Cañada).   

Pedro tomó la palabra y dijo: ‘El Mesías de Dios’ 

El Espíritu viene en nuestra ayuda, pone en nuestros labios palabras de fe y amor para decírselas a Jesús; abre con delicadeza espacios para el encuentro con Él. El Espíritu nos empuja a entregar a Jesús sin miedo nuestra vida entera.  Al confesar quién es Él, descubrimos quiénes somos nosotros; nos lanzamos a la fascinante aventura de ser de Dios, invitados a vivir al aire de las bienaventuranzas. “Toda mi vida cantaré y tocaré para Ti” (Carmen Cañada).  

“El Hijo del Hombre tiene que ser ejecutado y resucitar al tercer día’. 

En el camino de la esperanza seguimos cada uno de los pasos de Jesús, también los que van de la noche a la mañana resucitada. Juntos andamos. Después de conocer a Jesús, ya no podemos ni queremos elegir otro camino, porque “Cristo es mío y todo para mí” (Juan de la Cruz). Sus sufrimientos son los nuestros, los sufrimientos de la humanidad son los nuestros. “No necesito verte para verte, ni hablar para decir lo que te quiero. Yo creo en Ti, yo creo en Ti, creo en Ti. Yo espero en Ti, yo espero en Ti, espero en Ti” (Carmen Cañada).

‘El que quiera seguirme… que se venga conmigo’. 

Conocemos nuestra debilidad, pero queremos seguir a Jesús. Orientamos hacia la Cruz nuestros pasos, hacia la Alegría resucitada nuestro corazón. Aunque lo perdamos todo, siempre nos quedará Jesús. Allí estará su amor para inundar nuestro corazón. Hemos elegido a Jesús. ¡Qué alegría ir con Él! “Hiciste la belleza porque sabías que mis ojos exultarían viéndola. Me esperas en la muerte porque sabes que necesito verte” (Carmen Cañada). 

Equipo CIPE – junio 2016

LO QUE ES JESÚS ESTÁ MÁS ALLÁ DE NUESTRA CAPACIDAD DE COMPRENSIÓN

Los tres sinópticos relatan el mismo episodio, aunque con diferencias notables. Se plantea abiertamente el significado del mesianismo de Jesús. Tema que no quedó resuelto hasta después de la experiencia pascual. No se trata, pues de un relato estrictamente histórico, sino de un planteamiento teológico del tema más importante y complicado de todo el NT. Ni para ellos fue fácil aceptar al verdadero Jesús ni lo es para nosotros, pues seguimos sin aceptar que el ser cristiano lleva consigo renunciar al ego y darse a los demás.

El evangelio dice que el único que estaba orando era Jesús, aunque los discípulos estaban allí. Sin tener en cuenta esa oración de Jesús nada de lo que fue y predicó puede explicarse. La forma en que Jesús habla de Dios, se inspira en su experiencia personal. La experiencia básica de Jesús fue la presencia de Dios en él. Jesús experimentó que Dios lo era todo para él y él debía ser todo para los demás. Tomó concien­cia de la fidelidad de Dios-amor y respondió vitalmente a esta toma de conciencia. Al atreverse a llamar a Dios «Abba» (Papá), Jesús abre un horizonte completamente nuevo en las relaciones con el absoluto.

Para Jesús, como para cualquier ser humano, la base de toda experiencia religiosa reside en su condición de criatura. El hombre se descubre sustentado en Dios. El modo finito de ser uno mismo, demuestra que es más de Dios que de sí mismo. Sin Dios no sería posible nuestra existencia. Jesús descubre que el centro de su vida está en Dios. Pero eso no quiere decir que tenga que salir de sí para encontrar su centro. Descubrirse fundamentado en Dios, es fuente de inesperada plenitud. Dios será en él, revelación de la más alta humanidad.

Jesús de Nazaret nunca se presenta como el absoluto. Para él lo único absoluto era Dios. Él se consideró siempre como un ser humano más. “El Mesías de Dios” de Simón se convierte en boca de Jesús en “Hijo de hombre”, el modelo de hombre, un ser humano que vive su plenitud. No es el triunfador, el poderoso, el que está por encima de los demás, sino el que aguanta, el que sufre, el que tiene que padecer las iras y rencores de los suyos, el humillado y despreciado, precisamente por no renunciar a ser “humano”.

El Mesías de Dios. Mc dice simplemente: Tú eres el Mesías. Mt dice: tú eres el Mesías, el Hijo de Dios bendito. La opinión de la gente indica ya una alta consideración de la persona de Jesús, pero está lejos de acertar. La opinión de Pedro, parece acertada; pero “el Ungido”, era la manera de designar al Mesías que el pueblo esperaba. Un Mesías nacionalista que traería la salvación política, económica y religiosa. Esa opinión no debe ser divulgada porque es también, falsa. Los primeros cristianos superaron la dificultad asociando la idea de Mesías a la de Hijo. No entendieron la filiación como nosotros sino como representante de Dios.

El que quiera salvar su vida la perderá; no es una exageración. Hacer que todo gire en torno a nuestro falso “yo”, es dar importancia en nosotros a lo que menos vale. No dejaremos de ser egoístas si mantenemos el apego al “ego”. En la medida en que ponga como objetivo último salvar mi ego, seré egoísta y por lo tanto me deshago como persona. En la medida en que me desprenda de todo apego, incluido el apego a la vida, a favor de los demás, estaré amando de verdad, y por lo tanto creciendo como ser humano. Mi Vida con mayúscula se potenciará, y la vida con minúscula, cobra entonces todo su sentido.            

La pregunta que se hicieron aquellos primeros cristianos tenemos que hacérnosla nosotros hoy. ¿Quién es Jesús? La mejor prueba de que no es fácil responder, es la falsa alternativa, que se planteó en el siglo pasado, entre el Jesús histórico o el Cristo de la fe. Los discípulos compartieron su vida con el Jesús de Nazaret y aceptaron a aquel ser humano que les proporcionó una paz, una alegría y una seguridad increíbles; pero mientras vivieron con él, no fueron capaces de ir más allá de lo que veían. Solamente a través de la experiencia pascual se adentraron en el verdadero significado de aquella persona fuera de serie.

Al morir Jesús, se preguntaron si con la muerte de su líder se había acabado todo. Solo entonces empezaron a trascender la figura aparente de Jesús y descubrieron lo que se escondía detrás de aquella realidad visible. Fueron dándose cuenta de que allí había algo más que un simple ser humano. Entonces fueron conscientes de que el verdadero UNGIDO ya se encontraba en el Jesús de Nazaret. Este Mesías, descubierto en pascua, no coincide con el que esperaban los judíos y los propios discípulos, antes de esa experiencia. Ahora se trata de Jesús el Cristo, Jesucristo, genial integración del Jesús histórico y el Cristo de la fe.

Cristo no es una idea abstracta surgida en la primera comunidad sino la realidad de Jesús visto con los rayos X de la experiencia pascual. Cristo ni se puede identificar con Jesús ni se puede separar de él. Durante tres años, sus seguidores convivieron con él sin enterarse de quien era, pero una vez que desapareció su figura sensible, fueron capaces de descubrir lo que en aquella figura humana se escondía. No se puede separar el valor de una moneda, de la cantidad y la forma del metal que la constituye. La moneda tiene tal valor, porque está acuñada y tiene tal forma. Todo lo que hay de divino en Jesús está en su humanidad.

¿Quién es Jesús para nosotros hoy? No se trata de dar una respuesta teórica ni una cristología aquilatada que responda a todas las cuestiones formales relativas a la persona de Jesús. Mucho menos, dogmas que definan su naturaleza divina. Lo tenemos crudo, porque los evangelios nos hablan de Jesucristo desde la experiencia pascual, y es muy difícil descubrir al Jesús de Nazaret que ellos conocieron y del que partieron para llegar a Cristo. Los cristianos de hoy empezamos la casa por el tejado y cuando nos damos cuenta, resulta que carecemos de muros y sobre todo de cimientos. Sin experiencia pascual no hay cristiano

Estamos lejos del encarnar en nosotros ese valor supremo, que Jesús encarnó. Echemos una ojeada a nuestras oraciones y descubriremos la idea que tenemos del Mesías. La misma que Pedro propuso y rechazó Jesús. Lo hemos colocado a la derecha de Dios; le hemos dado plenitud de poder y gloria; le hemos hecho juez de vivos y muertos para, a renglón seguido, decir que “el que cumpla con lo que dijo se sentará con él a juzgar a los infieles”. Estas cosas ya las dice el NT, en contra de la misma actitud de Jesús.

No es nada fácil salir de la dinámica del hedonismo que nos empuja a dar satisfacción a los sentidos, a buscar lo más cómodo, lo que me agrada, lo que menos me cuesta. Mantener estas actitudes hedonistas y llamarse cristiano, es una contradicción. Pero tampoco debemos caer en la trampa del masoquismo. Dios quiere para cada uno de nosotros lo mejor. Quiere que disfrutemos de todo lo que nos rodea, de las personas y de las cosas. Todo es positivo, siempre que tengamos claro que lo primero es el bien integral del hombre.

No se trata de machacar una parte de nuestro ser para salvar otra. Se trata de descubrir un fallo en nuestra percepción de nosotros mismos, es decir, que con frecuencia creemos ser los que no somos y vivimos engañados. Se trata de liberarnos de todo aquello que nos ata a lo caduco y nos impide elevarnos a la plenitud que nuestro verdadero ser exige. La liberación llega cuando hemos establecido una auténtica escala de valores y somos capaces de dar a cada faceta de nuestra compleja vida, la importancia que tiene, ni más ni menos.

Por eso Jesús se presenta como plenitud de lo humano. No es la humanidad la que tiene que convertirse en divinidad. Esta trampa nos ha metido por callejones sin salida. Toda la divinidad se hace presente en la humanidad. Ser cada día más humanos es lo que nos convierte en manifestación de lo divino. La oposición, y más aún la lucha entre lo divino y lo humano es absurda, en Jesús y en cada uno de nosotros.

Fray Marcos

¿CREEMOS EN JESÚS?

Las primeras generaciones cristianas conservaron el recuerdo de este episodio evangélico como un relato de importancia vital para los seguidores de Jesús. Su intuición era certera. Sabían que la Iglesia de Jesús debería escuchar una y otra vez la pregunta que un día hizo Jesús a sus discípulos en las cercanías de Cesárea de Filipo: «Vosotros, quién decís que soy yo?».

Si en las comunidades cristianas dejamos apagar nuestra fe en Jesús, perderemos nuestra identidad. No acertaremos a vivir con audacia creadora la misión que Jesús nos confió; no nos atreveremos a enfrentarnos al momento actual, abiertos a la novedad de su Espíritu; nos asfixiaremos en nuestra mediocridad.

No son tiempos fáciles los nuestros. Si no volvemos a Jesús con más verdad y fidelidad, la desorientación nos irá paralizando; nuestras grandes palabras seguirán perdiendo credibilidad. Jesús es la clave, el fundamento y la fuente de todo lo que somos, decimos y hacemos. ¿Quién es hoy Jesús para los cristianos?

Nosotros confesamos, como Pedro, que Jesús es el «Mesías de Dios», el Enviado del Padre. Es cierto: Dios ha amado tanto al mundo que nos ha regalado a Jesús. ¿Sabemos los cristianos acoger, cuidar, disfrutar y celebrar este gran regalo de Dios? ¿Es Jesús el centro de nuestras celebraciones, encuentros y reuniones?

Lo confesamos también «Hijo de Dios». Él nos puede enseñar a conocer mejor a Dios, a confiar más en su bondad de Padre, a escuchar con más fe su llamada a construir un mundo más fraterno y justo para todos. ¿Estamos descubriendo en nuestras comunidades el verdadero rostro de Dios encarnado en Jesús? ¿Sabemos anunciarlo y comunicarlo como una gran noticia para todos?

Llamamos a Jesús «Salvador» porque tiene fuerza para humanizar nuestras vidas, liberar nuestras personas y encaminar la historia humana hacia su verdadera y definitiva salvación. ¿Es esta la esperanza que se respira entre nosotros? ¿Es esta la paz que se contagia desde nuestras comunidades?

Confesamos a Jesús como nuestro único «Señor». No queremos tener otros señores ni someternos a ídolos falsos. Pero ¿ocupa Jesús realmente el centro de nuestras vidas? ¿Le damos primacía absoluta en nuestras comunidades? ¿Lo ponemos por encima de todo y de todos? ¿Somos de Jesús? ¿Es él quien nos anima y hace vivir?

La gran tarea de los cristianos es hoy aunar fuerzas y abrir caminos para reafirmar mucho más la centralidad de Jesús en su Iglesia. Todo lo demás viene después.

José Antonio Pagola

Documentación:  Liturgia de la Palabra

Documentación:  Contemplación

Documentación:  Plegaria

Categorías

mayo 2023
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  

0 comentarios